¿Qué es guerra carlista?
Guerras Carlistas
Las Guerras Carlistas fueron una serie de guerras civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX. Estuvieron motivadas principalmente por la disputa dinástica por la sucesión al trono español, y se centraron en la oposición de los carlistas, partidarios de la rama carlista de la dinastía borbónica, al régimen liberal establecido.
Causas:
- Disputa Dinástica: La principal causa fue la controversia sobre la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII en 1833. Los carlistas, liderados por Carlos%20María%20Isidro, hermano de Fernando VII, no reconocieron a su sobrina, Isabel II, como legítima heredera, basándose en la Ley Sálica (aunque ésta había sido abolida por Fernando VII).
- Ideología: Más allá de la cuestión dinástica, las Guerras Carlistas reflejaron una profunda división ideológica entre los defensores del Antiguo Régimen (los carlistas) y los partidarios de la modernización y el liberalismo. Los carlistas defendían la monarquía absoluta, el catolicismo tradicional, los fueros (privilegios territoriales) y una sociedad estamental.
- Apoyo Social: El carlismo encontró apoyo principalmente en las zonas rurales del norte de España (País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, y Valencia), donde la población se sentía amenazada por la centralización del Estado liberal y la pérdida de sus tradiciones y fueros. También contó con el apoyo de parte del clero y de la nobleza conservadora.
Fases:
Generalmente se distinguen tres grandes guerras carlistas:
- Primera Guerra Carlista (1833-1840): Esta fue la más importante y sangrienta de las guerras carlistas. Se extendió por gran parte del territorio español, aunque se concentró en el norte. Destacaron líderes carlistas como Tomás%20de%20Zumalacárregui. Terminó con el Convenio de Vergara, que si bien no satisfizo todas las demandas carlistas, permitió la integración de algunos oficiales carlistas en el ejército isabelino y mantuvo algunos fueros.
- Segunda Guerra Carlista (1846-1849): También conocida como la "Guerra de los Matiners" en Cataluña. Fue de menor intensidad que la primera y tuvo un alcance geográfico más limitado, concentrándose principalmente en Cataluña.
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Coincidió con el reinado de Amadeo I y la posterior Restauración Borbónica. Esta guerra tuvo un importante auge en el País Vasco y Navarra, e incluso llegó a establecer un "Estado Carlista" con capital en Estella.
Consecuencias:
- Consolidación del Estado Liberal: A pesar de la resistencia carlista, las Guerras Carlistas contribuyeron a la consolidación del Estado liberal en España, aunque con muchas dificultades y tensiones.
- Pérdida de Fueros: Tras la derrota carlista, los fueros vascos y navarros fueron abolidos o severamente restringidos.
- Polarización Política: Las Guerras Carlistas agudizaron la polarización política en España entre liberales y conservadores, marcando la vida política española durante gran parte del siglo XIX.
- Debilitamiento de la Monarquía: La constante inestabilidad política y las guerras civiles debilitaron la institución monárquica.
- Desarrollo del Nacionalismo Vasco: El carlismo, con su defensa de las tradiciones y los fueros, sentó las bases para el posterior desarrollo del nacionalismo vasco.